Scion, nació el 28 de octubre, en el Doctors’ Center Hospital, en

Santurce, Puerto Rico. Su madre biológica lo es Antonia Beníquez Seguí. Scion fue adoptado por los tíos de su madre, el Señor Félix Beníquez Quiñones y la Señora Ada Méndez Castro el 21 de febrero de 1973. Esto llevó al polifacético cantautor a vivir una infancia bien difícil, llena de privaciones, mentiras y abuso psicológico que a cualquier otro niño le hubiese cambiado la vida negativamente. Sin embargo la luz y fortaleza que Scion alberga dentro de él, impidió que su vida fuera una llena de amargura, sino que por lo contrario, llena de grandes logros.
Fue tan fuerte la vida que Scion tuvo que vivir en su niñez y adolescencia, que la madre biológica de Samuel Beníquez a/k/a Scion, Antonia Beníquez, se vió obligada a vivir en el hogar de la familia Beníquez-Méndez cuidando de su hijo, como si fuera su nana. Scion se crio creyendo esta farsa y adoctrinado en la religión Congregación Mita, que tuvo su origen en Puerto Rico y ya está establecida en varias partes del mundo. Esto, debido a que el máximo líder religioso de la Congregación Mita era quien había embarazado a Antonia, madre de Scion, y éste no quería que la feligresía de su iglesia supiera la verdad para no perder su liderato.
Scion estudió música desde sus seis años de edad, destacándose así en instrumentos tales como el clarinete, la flauta y el saxofón, además de la composición, escritura y producción. Perteneció a la Banda de Vientos de la Congregación Mita hasta el año 1995 y fue becado por música en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.
Casi treinta años después, el 13 de mayo de 2003, Scion y la señora Beníquez Seguí, su madre, presentaron ante el Tribunal de Primera Instancia una moción solicitando la nulidad de la adopción. Esencialmente, argumentaron que la señora Beníquez Seguí fue coaccionada e intimidada por el matrimonio Beníquez Méndez para que prestara su consentimiento a la adopción de su hijo. Como resultado, alegaron que su consentimiento era uno viciado, el cual maculaba de nulidad la resolución emitida el 21 de febrero de 1973. Ello, pues, un consentimiento viciado priva al Tribunal de jurisdicción, haciendo que la resolución emitida fuese inexistente.
Asimismo, los recurridos arguyeron que Scion fue criado por su madre desde la fecha de su nacimiento y que, incluso, a sus seis años se mudó con ésta a vivir en una residencia distinta a la de sus tíos.
Mediante una resolución no fundamentada, el 13 de septiembre de 2003 el Tribunal de Primera Instancia declaró No Ha Lugar la moción de los recurridos. Esta decisión nunca fue apelada o revisada, adviniendo final y firme.
Posteriormente, el 4 de noviembre de 2004, la señora Beníquez Seguí y Scion presentaron una segunda reclamación sobre nulidad de procedimientos de adopción y declaración de filiación. En ésta, los recurridos alegaron que la señora Beníquez Seguí, cuando aún se encontraba embarazada con su hijo Scion en su viente, fue coaccionada, amenazada y sujeta a “presiones mentales, morales, emocionales y religiosas” para que consintiese a que sus tíos –el matrimonio Beníquez Méndez- adoptasen a su hijo.
Además, y distinto a lo alegado en su primer petitorio, los recurridos arguyeron que el referido patrón de coacción e intimidación se debió a que el Sr. Teófilo Vargas Seín (señor Vargas Seín), líder espiritual de la congregación religiosa Mita, era el padre biológico de Scion, y que los tíos de la señora Beníquez Seguí -junto a otras personas de la congregación- orquestaron la adopción indicada con el fin de ocultar tal realidad. Cónsono con lo anterior, solicitaron que se decretase la nulidad de la adopción bajo examen y que se ordenase al Registro Demográfico a inscribir al señor Beníquez Méndez como hijo biológico de la señora Beníquez Seguí y del señor Vargas Seín.
El caso legal duró casi 10 años en corte y llegó hasta el Tribunal Supremo de Puerto Rico, culminando con una resolución de El Tribunal Supremo en la que ordenó que se continuara con los procedimientos del caso, ordenando así a Teófilo Vargas Seín, mejor conocido como Aarón, al reconocimiento de filiación forzosa y concediéndole así a Samuel Beníquez el derecho de conocer su verdadera filiación paterna.
Así las cosas, Aarón quedó oficialmente citado para el 11 de marzo de 2013 a las 8:00 a.m., en el Instituto de Histocompatibilidad del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, para así realizarse junto a Samuel Beníquez y Antonia Beníquez la prueba de ADN.
Las partes fueron citadas para la lectura de la prueba de ADN el 25 de marzo de 2013 por la jueza Arlene Sellés Guerrini, del Tribunal de San Juan. Samuel Beníquez y estuvo acompañado por su vilipendiada madre, Antonia Beníquez, y el abogado que llevó el pleito de paternidad por 10 años, Nicolás Nogueras.
El resultado de laboratorio reflejó un 99.9999 por ciento de probabilidad de que Aarón es el padre biológico de Samuel Beníquez. Scion, celebró que tenía un papá biológico, que se llama Aarón, y que se reivindicó el nombre de su mamá. Sin embargo, Scion siguió adelante con su vida, siendo fiel creyente de que su verdadero padre, el que nunca lo abandonó ni dejó en un solo instante de su trayectoria es el TodoPoderoso.
Luego de esto, Scion, por su paz y tranquilidad, decidió perdonar a sus padres adoptivos, pues entendió que fueron, al igual que él, víctimas de presiones religiosas y de su padre biológico que solo anhelaba mantenerse en el poder y liderato religioso.